Seguidores

martes, 24 de julio de 2018

Curso Técnicas globales de muestreo y estimación de fauna (PAFA 2018)

Alumnos y profes 
Realizando transecto de ungulados en vehículo
JR Garrido en una de sus ponencias
Los días  22, 23, 24 y 25 de mayo de 2018 tuvo lugar en las magníficas instalaciones del Centro de Capacitación Forestal de Vadillo-Castril (Cazorla, Jaén) un interesantísimo y completo curso llamado "Técnicas globales de muestreo y estimación de fauna", dentro del Programa Andaluz de Formación Ambiental 2018 (PAFA 2018) e impartido por un elenco de profesores de primera línea, expertos en las materias correspondientes:

Profesores: José Rafael Garrido (Biólogo), Daniel Burón (Ingeniero de Montes), Elena Migens (Bióloga), Silvia Rubio (Bióloga), José Miguel Barea (Biólogo), Emilio González Miras (Biólogo), Mª Carmen Fajardo (Bióloga), Jesús Chaves (Biólogo, Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía CMAOT). Gonzalo Varas (Ingeniero de Montes, consultor).


Muestreo de aves forestales
El curso estaba compuesto por una gran variedad de materias, como la planificación, diseño y ejecución de un muestreo, donde no solo se enseñaba a diseñar muestreos sino a elegir la técnica más adecuada atendiendo a diferentes factores, como la especie a estudiar, el ecosistema, etc, o el muestreo por distancias con el programa Distance, muy utilizado en los censos y muestreos de muchos mamíferos.

Muestreo de muerciélagos
(Elena Migens)

Se expusieron métodos de muestreo de aves terrestres, aves forestales y aves rapaces nocturnas, aprendiendo diferentes métodos para detectarlas como el reclamo (que consiste en proyectar el canto de las rapaces nocturnas mediante un altavoz y esperar que conteste para confirmar la presencia), captura con redes o la búsqueda de egagrópilas (para las rapaces nocturnas). De la mano de JR Garrido conocimos, además, el estado y la evolución de diferentes aves rapaces en Andalucía como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) o el águila perdicera (Aquila fasciata), mostrándonos estudios, censos, estadísticas y demás datos relevantes.

Muestreo de murciélagos
Además, censamos murciélagos de caverna al mismo tiempo que aprendíamos a manejar los extraños aparatos diseñados especialmente para el estudio de los quirópteros. También se muestrearon murciélagos forestales mediante redes.


Muestreo de invertebrados acuáticos
Se aprendió a diferenciar los grupos más importantes de invertebrados, tanto terrestres como acuáticos, con varias horas de teoría y otras tantas de prácticas, donde pudimos poner a prueba los conocimientos adquiridos. Vimos diferentes técnicas de muestreo de invertebrados, así como la toma de datos y su posterior interpretación.


Muestreo de ictiofauna
Otro de los grupos de animales que aprendimos a muestrear fueron los peces, realizando prácticas de captura con diferentes métodos y aprendiendo el manejo, toma de datos, biometría, uso de herramientas, etc. 


Jabalí (Sus scrofa) hembra con rayón
Los mamíferos formaron parte importante de este completo curso donde se impartieron diferentes materias relacionadas con este grupo de animales. Daniel Burón, entre otros ponentes, informó del estado de las poblaciones de distintas especies en Andalucía, dio a conocer proyectos de conservación interesantes y se expuso los diferentes problemas que amenazan a estos animales en la actualidad y sus posibles soluciones (una de estas soluciones es sin duda la formación ambiental).
Muestreo de murciélagos
Vimos diferentes técnicas de detección, seguimiento y estimación de distintos mamíferos como ungulados o carnívoros. Trampas homologadas de captura en vivo que se pueden usar para el estudio de micromamíferos, estaciones de huellas para carnívoros (que consisten en poner una superficie donde las huellas se impriman con facilidad y un atrayente con el fin de que el animal pase por dicha superficie, que puede ser marmolina, una plataforma carbonizada, etc), muestreo por distancias, por observación directa, por transectos, con focos, al aguardo y un sin fin de técnicas para llevar a cabo estudios de estimaciones de fauna.


Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) con huevos
Muestreo de anfibios y toma de datos
Herramientas para el muestreo y seguimiento de anfibios
El herpetólogo Emilio González Miras nos puso al día de las técnicas de muestreo y manejo de herpetos, nos enseño las numerosas herramientas que son necesarias para tomar medidas de diferentes parámetros, tanto de los anfibios como del las aguas en las que habitan (temperatura, ph, vegetación, etc) haciendo hincapié en la gran importancia de la desinfección de los materiales y de otras medidas para prevenir la expansión de los hongos quítridos (Batrachochytrium dendrobatidis y B. salamandrivorans) que amenazan las poblaciones de anfibios a nivel mundial. Conocimos de primera mano el estado de las poblaciones de sapo partero bético (Alytes dickhilleni) y visitamos varios puntos de cría de la especie.


Muestreo de anfibios. Larva de salamandra
común subespecie morenica
Punto de cría del sapo partero bético
Las nuevas tecnologías son importantes y sirven de gran ayuda para complementar y optimizar los datos que se obtienen en los muestreos con diferentes técnicas. Un gran avance en el estudio de la fauna ha sido la normalización de las cámaras trampa (antes muy costosas y pesadas, pero muy asequibles y ligeras actualmente) y es por eso que el uso de estos aparatos estuvieron presente en la materia a estudiar. Vimos distintos modelos, desde los más antiguos a los más modernos y colocamos varias cámaras por el entorno con muy buenos resultados. 


Aplicación de drones al seguimiento de fauna
Los drones también forman parte de las nuevas tecnologías de las que puede aprovecharse el medio ambiente en pos de su conservación. No solo para el estudio de animales como los grandes mamíferos en África o para realizar fotografías aéreas para censar aves coloniales, sino que es de suma importancia y de gran ayuda para prevenir y detectar incendios forestales en zonas de difícil o imposible acceso. 


Alumnos atendiendo las explicaciones del herpetólogo Emilio
González Miras sobre el sapo partero bético 
El curso fue muy productivo, tanto por el contenido como por la calidad de las personas que formaron parte de esta actividad formativa. Además, las completas instalaciones del Centro de Capacitación Forestal Vadillo-Castril, la amabilidad y profesionalidad de sus trabajadores, la calidad del servicio de cocina y alojamiento y su envidiable ubicación, hacen que los alumnos disfruten el doble: Adquirir conocimientos y hacerlo en plena naturaleza, a escasos metros del río Guadalquivir y rodeado de una amplísima biodiversidad.


Los Coordinadores JR Garrido y Daniel Burón,  el Director del centro Miguel Ángel Ruiz Iniesta y el Jefe de Residencia Rául Jorquera García fueron responsables directos del buen transcurso del curso.


A pesar de no ver gallipatos, la experiencia fue de 10. Aquí os dejo una foto de este simpatiquísimo animal.




















viernes, 20 de julio de 2018

El humedal del Cerro de las Cigueñas













Moritos (Plegadis falcinellus)
El humedal del Cerro de las Cigueñas se comporta en la actualidad como un sistema de aguas subsalinas a hiposalinas, estacionales y de carácter eutrófico, debido al aporte de aguas cargadas de nutrientes desde
Fumarel (Chlidonias hybridus)
Fumarel (Chlidonias hybridus)
su cuenca. Estas características condicionan su vegetación principalmente en el caso de la vegetación sumergida. El desarrollo de macrófitos es inexistente debido a la excesiva carga de nutrientes de sus aguas. Esto provoca que solo las comunidades de algas fitoplanctónicas, tapetes algales de cianobacterias y formaciones de macroalgas flotantes, características de estos medios
eutróficos, puedan prosperar en estas condiciones.
La situación es diferente para las formaciones helofíticas donde las especies mas colonizadoras prosperan exuberantes y se disponen en el humedal en función de sus
exigencias hídricas y del gradiente de salinidad que se genera en el mismo.



De este modo en la zona de descarga del canal de riego donde las aguas son mas
dulces, permanentes y con una mayor profundad se instalan densas
formaciones de Typha dominguensis rodeadas de un incipiente cinturón
perimetral de Tamarix canariensis y Tamarix africana. El gradiente de salinidad
y estacionalidad se incrementa en las cercanías de los limites del humedal con
el Caño de La Vera y los eneales van perdiendo densidad con el aumento de
salinidad, instalándose entonces una formación monoespecífica de Juncal
perenne halófilo dominado por la especie Juncus acutus, junto a un pastizal
anual de humedales salinos que se desarrolla sobre los sedimentos húmedos
dominado por Frankenia pulverulenta, Spergularia rubra, Polipogon maritimus y
Hordeum marinum. Estas comunidades son desplazadas por la dulcificación
progresiva del humedal, lo que provoca un cambio hacia la intrusión de
especies mas invasoras características de un pastizal perenne como los
gramales de Cynodon dactylon y Paspalum paspaloides, que jalonan diversas
áreas en las orillas inundables del humedal.



Fauna. A pesar de las transformaciones de su entorno, el humedal del Pantano
se ha convertido en un lugar de importancia para determinados grupos faunísticos, en particular como zona de reproducción, descanso y alimentación
para las aves acuáticas. Sus características eutróficas junto a la presencia de
una lámina de agua somera y estacional, conducen a un profuso desarrollo del
fitoplancton, que conlleva asociado un crecimiento exponencial de una
importante comunidad de zooplancton caracterizada por especies de
cladóceros y copépodos. Las formaciones de macroalgas filamentosas y
Euplectes afer
Andarríos bastardo (Tringa glareola)
diferentes comunidades bentónicas de cianobacterias favorecen a
determinados invertebrados asociados a la descomposición de materia
orgánica. A pesar de ello, estas condiciones de alimentación abundante,
aunque de baja calidad, unido a su localización geográfica lo convierten en una
zona de dispersión para la población reproductora de especies particularmente
Fumarel (Chlidonias hybridus)
amenazadas como la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris).
Martinete (Nycticorax nicticorax)
Paralelamente este humedal es importante para la reproducción y
concentración estival de un gran numero de especies de anátidas, ardeidas y
limícolas como Himantopus himantopus (Cigüeñuela), Recurvirostra avosetta
(Avoceta), Charadrius dubius (Chorlitejo chico), Anas platyrhinchos (Ánade
real), Gallinula chloropus (Polla de agua), Fulica atra (Focha común), Porphyrio
porphyrio (Calamón), Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico), Ixobrichus
minutus (Avetorillo), Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera) y Ardea purpurea
(Garza imperial). Otras especies observadas en pasos e invernada han sido
Bubulcus ibis (Garcilla bueyera), Anas clypeata (Cuchara europeo), Aythya
ferina (Porrón común), Plegadis falcinellus (Morito), Ardea cinerea (Garza real),
Egretta garzetta (Garceta común), Ciconia ciconia (Cigüeña común),
Philomachus pugnax (Combatiente), Tringa totanus (Archibebe común), Actitis
hypoleucos (Andarríos chico), Tringa ochropus (Andarríos grande) y Gallinago
gallinago (Agachadiza común).

Texto de Inventario de Humedales de Andalucía (I,H.A.)

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia

Archibebe claro (Tringa nebularia)


Tarabilla común (Saxicola rubicola)



domingo, 8 de julio de 2018

Algunos rastros del meloncillo (Herpestes ichneumon).

Huellas
Los meloncillos son los mamíferos carnívoros de la península con hábitos más diurnos, pudiéndosele ver, incluso, por los campos de Sevilla en pleno verano y a las 4 de la tarde. A pesar de eso, son muy sigilosos y no se dejan ver mucho, dejando constancia de su abundancia la cantidad de atropellos que sufren y las capturas con fototrampeo, si bien, "hay una tendencia negativa de presencia del meloncillo en Andalucía, en general, y en casi todas las áreas cinegéticas en particular en el periodo 2007-2015." (Estudio del meloncillo en Andalucía de la Universidad de Córdoba).




Pie izquierdo


Mano derecha
Estos animales es habitual que vayan en grupos y que habiten varios ejemplares el mismo territorio. Estos territorios suelen ser de cubierta vegetal muy desarrollada, eso, unido al poco peso del animal (hasta 4 kilos) hace que la impresión de huellas en el sustrato sea difícil. Aunque también es cierto que siente una especial preferencia por las orillas de arroyos y pantanos, lugar idóneo para observar rastros a lo largo de varios cientos de metros.

Pie izquierdo



Debido a los territorios que ocupan, con mucha cubierta vegetal y desplazándose habitualmente por "túneles" bajo la maleza, los excrementos que podamos encontrar por casualidad no nos dan un dato sobre la abundancia de ejemplares, ya que éstos son difíciles de encontrar. Si buscamos concienzudamente y seguimos los rastros que se esconden por debajo de la maleza hasta llegar a la base de pequeños matorrales como lentiscos, podremos ver excrementos y alguna letrina (no suelen tener muchos excrementos), casi siempre en sombra o bajo estos túneles, no especialmente escondidos pero sin posición estratégica de marcaje aparente. En todo caso, estas letrinas y excrementos solitarios bajo la maleza podría cumplir una función de señalización de los caminos por los que habitualmente se desplazan.

Pie derecho
Su dieta es bastante variada. Es un animal muy oportunista y consume, normalmente, el alimento más habitual del momento, sean mamíferos, frutos, carroña, deshechos humanos en basureros, etc, aunque la base de su dieta son los pequeños mamíferos, los reptiles y la carroña. También come peces que ellos mismos pescan, aves, huevos e invertebrados. Por lo tanto el contenido de sus excrementos suele ser variado.


Pequeña letrina de meloncillo
 La forma de los excrementos, sin embargo, suele ser bastante homogénea. Son alargadas, cilíndricas y normalmente con una punta más fina que otra. A veces, presentan pelos del propio ejemplar. Suelen medir unos 6-7 centímetros de largo por 0,8 de ancho (medidas orientativas).
Huella







jueves, 5 de julio de 2018

Las serpientes de Utrera

Debido a la cantidad de información falsa, que vierten algunos medios de comunicación sobre las serpientes todos los veranos, he creído necesario hacer esta entrada para informar un poco sobre éstas y derribar falsos mitos. Mitos tan extendidos como FALSOS por la (in)cultura popular, tales como que son venenosas, que escupen, que te persiguen o incluso que maman leche de las mujeres con hijos lactantes...Cualquier excusa para justificar matarlas sin pudor y sin reconocer que lo hacen por miedo e ignorancia.

Todas las especies de reptiles están protegidas por ley por lo que está prohibido matarlas o capturarlas

 En el término municipal de Utrera hay hasta siete especies distintas de serpientes, aunque vamos a centrarnos en las cuatro más comunes que suelen verse en las zonas periurbanas y urbanizaciones de campo. Podemos encontrarla en urbanizaciones de campos, olivares, parques y jardines, e incluso en casas en ruinas en el mismo casco urbano. Esto no significa que sean plaga ni que se les haya escapado a nadie, simplemente ocupan el nicho ecológico que les corresponde. No son peligrosas para el ser humano ni para las mascotas como perros o gatos. Si se les molesta o se las intenta coger es muy posible que intente mordernos, pero en ningún caso te perseguirá para atacarte, por lo que si ves una, lo mejor es que la dejes en paz.

Juvenil de culebra bastarda
Vamos a empezar por la más grande, la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) que puede superar los 2,30 metros, si bien no es muy habitual encontrar ejemplares que superen los 2 metros. Los adultos machos son de color verdoso con una mancha oscura detrás de la cabeza. Las hembras y los juveniles son de color variegado. Puede vivir en zonas humanizadas y es una buena trepadora de arbustos y árboles.Se alimenta según su tamaño: cuando son pequeñas comen insectos y pequeños reptiles y a medida que van creciendo van añadiendo presas más grandes a su dieta como aves y roedores, siendo estos últimos el 40% de la dieta de los adultos, por lo que son unas aliadas de los humanos a la hora de luchar contra las plagas de estos micromamíferos. También preda sobre otras serpientes.

Macho adulto de culebra bastarda
Juvenil de culebra de escalera
La siguiente es la culebra de escalera (Zamenis scalaris), que puede alcanzar el metro y medio de longitud y es bastante gorda. La cabeza está bien diferenciada del cuerpo, siendo ésta puntiaguda. Si se observa bien es inconfundible: Los juveniles son de color marrón con dos líneas negras paralelas a lo largo de su cuerpo y conectadas con líneas transversales dándole el aspecto de una escalera (de ahí su nombre). Cuando crecen, pierden los peldaños quedando solamente las dos líneas longitudinales negras sobre el fondo marrón-crema. En nuestro término, habita lugares despejados, sin mucha vegetación donde entre bastante luz del sol y relativamente secos (como dehesas). Se las puede ver en claros de bosques, campos arados con algún refugio cercano y por las vías pecuarias con poca cubierta vegetal. Está especializada en la captura de animales de sangre caliente como roedores o conejos por lo que la importancia de protegerlas es evidente: mantienen a raya a las poblaciones de ratas y ratones y conservan la salud de las poblaciones de conejos, ya que normalmente, los conejos que capturan son enfermos.

Adulto de culebra de escalera
Juvenil de culebra de herradura
Adulto de culebra de herradura
JLa culebra de herradura (Hemorrohis hippocrepis) suele llegar a medir como mucho hasta 1,20 metros y es la culebra más abundante (al menos la más fácil de observar) de nuestra fauna, tanto en el campo como el propio casco urbano y, junto con la culebra de escalera, son las dos más fáciles de distinguir para el ojo inexperto. Presenta una característica mancha en forma de herradura (de ahí su nombre) en su pequeña cabeza, por detrás de los ojos. Además, a pesar de tener una coloración algo variable, el diseño suele ser muy similar siempre e inconfundible con el resto de serpientes que habitan la zona. Dicho diseño consta de manchas, ovaladas lateralmente, ribeteadas de negro y con su interior algo más claro, se extienden con una pequeña separación entre ellas por todo el dorso hasta llegar a la cola, donde llegan a unirse formando una banda oscura. Es la típica "serpiente de campo" que solemos ver tomando el sol en muros de piedra o pies de olivos en parcelas de recreo. También es habitual en solares abandonados dentro del propio casco urbano, jardines y pequeños huertos. Cuando son pequeñas se alimentan de insectos y a medida que crecen se van decantando por presas más grandes como pequeños roedores, aves y otros reptiles.

Juvenil de culebra viperina
Por último está la culebra viperina (Natrix maura) o culebra de agua, que de be su nombre a que cuando se siente amenzada aplasta la cabeza y embiste para parecer una víbora y si esto no funciona, se hace la muerta y desprende una sustancia apestosa para ahuyentar a su predador. La coloración del cuerpo es muy variable, con fondos oliváceos, pardos, amarillentos o grises, y un diseño dorsal muy característico. Dos hileras de manchas oscuras recorren longitudinalmente su dorso, y suelen unirse formando un zig-zag llamativo que imita el dibujo que tienen las víboras mediterráneas. Además hay una variación menos típica llamada bilineata, que tiene 2 líneas longitudinales y paralelas en el dorso, amarillento. Es posible encontrarla lejos del agua, pero lo habitual es que habiten arroyos, fuentes e incluso piscinas o abrevaderos. Se alimenta principalmente de peces, anfibios y sus larvas.

Adulto de culebra viperina

Las otras tres especies presentes en nuestro término municipal son la culabra de cogulla (Macroprotodon brevis), la culebra lisa meridional (Coronella girondica) y la culebra de collar (Natrix natrix).

TODAS SON INOFENSIVAS Y ESTÁN PROTEGIDAS POR LA LEY.

Si por accidente una serpiente entra en su casa, no la mate, póngase en contacto con la Asociación Ancrase o con la guardia civil y se procederá a su captura y posterior liberación en un lugar seguro y adecuado.