![]() |
Foto: Fran "Alimañas" Solano |
MELONCILLO (Herpstes ichneumon)
Orden: Carnívoros
Familia: Herpéstidos
Género: Herpestes
Fórmula dentaria: 3.1.4.2/3.1.4.2. Número de cromosomas (2n) = 43 (machos) y 44
(hembras).
![]() |
Foto: Fran "Alimañas" Solano |
El meloncillo, también llamado mangosta europea, es una especie autóctona que debido a que es la única mangosta europea, ha servido para que los odiadores de la biodiversidad y la conservación le culpen de invasor para tener la excusa para darles muerte, hasta tal punto que en Portugal es especie cinegética y en España se autoriza su muerte incluso con métodos no selectivos y en cualquier caso no cuenta con la protección que merecen los carnívoros autóctonos ibéricos. Ha experimentado en los últimos años una notable expansión, que, aunque insuficiente para la estabilización de sus poblaciones periféricas, resulta muy esperanzadora. Es el carnívoro más diurno de nuestra fauna, dejándose ver prácticamente a cualquier hora del día y tolerando la presencia humana si se guardan las distancias, de lo contrario huirá tan rápido que parecerá desaparecer en la espesura del matorral para no volverlo a ver. Últimamente en nuestras carreteras han aumentado considerablemente los atropellos de este vulnerable animal, frenando de forma dramática su expansión. Es cierto que el aumento de atropellos se debe (a parte de la falta de pasos de fauna y de limitación de velocidad en puntos negros) al aumento de ejemplares, pero si estos jóvenes meloncillos mueren cuando van buscando nuevos lugares que colonizar, el aumento de ejemplares finalmente no sirve para estabilizar las poblaciones y garantizar la variabilidad genética en un futuro. Es el único carnívoro cuya pupila es horizontal. Es habitual verlos en parejas o en pequeños grupos.
La dieta del meloncillo corresponde a la de un
predador oportunista, es decir, preda sobre las presas más abundantes y
disponibles en cada momento. Come conejos, roedores, insectos caracoles, aves,
setas, frutos, anfibios, reptiles (de ahí su denominación
"herpestes"). Es muy carroñero y no duda en comer restos de jabalíes,
ciervos, caballos y prácticamente cualquier resto de origen animal. Siente
especial predilección por los reptiles y anfibios.
Aunque la mayoría de los partos tienen lugar
entre mayo y septiembre, se cree que el celo dura todo el año y por tanto los
partos pueden darse igualmente durante todo el año. La gestación dura entre 72
y 88 días y el número de crías varía entre 2 y 5. La madurez sexual se alcanza
al segundo año de vida, y son animales relativamente sociables,por lo que es
habitual que las crías continúen con su madre y hermanos durante bastante
tiempo.
Meloncillo matado por perros |
Su hábitat son zonas de matorral denso donde
se desenvuelve con facilidad y sigilo. La zona de lentisco y labiérnago
abundantes son idóneas para establecer sus territorios. También siente cierta
predilección por zonas húmedas y ecosistemas semiacuáticos donde puede
encontrar un gran número de presas como anfibios o cangrejos. Es muy habitual
que los meloncillos compartan territorio con clanes familiares de tejones,
incluso que compartan la misma tejonera,
ya que los meloncillos, aunque descansan en madrigueras, no las excavan,
sino que ocupan las de otros animales.
Sus predadores naturales son especialmente el lince y ocasionalmente puede ser presa de otros carnívoros o rapaces de porte grande.
Sus predadores naturales son especialmente el lince y ocasionalmente puede ser presa de otros carnívoros o rapaces de porte grande.